Header facebook twitter googlemas flickr vimeo

Una estimulante selección de cine mundial brillará en la sección competitiva GEMAS

La Competencia Oficial Gemas del FICCI 58 presenta nueve películas no iberoamericanas que han marcado la escena del cine internacional en festivales y diversos circuitos durante los últimos meses. Obras de gran riesgo artístico que tejen un potente discurso desde la diferencia, la fantasía y a la vez el compromiso con la realidad, como caminos para transgredir, a través del arte, lo establecido. Producciones que tocan y alteran los sentidos: #PuroVoltajeFICCI58.

Los nueve títulos de esta sección afrontan con valentía temas que incumben a todos los seres humanos: la memoria (Season Of The Devil), la enfermedad y la muerte (Mrs. Fang), la justicia (In The Fade), la solidaridad, el amor y el deseo (BPM [Beats Per Minute]) o el despertar de la infancia (The Florida Project). También películas que van hasta el fondo de asuntos tabú como el canibalismo (Caniba) o que sobresalen por su poderosa inventiva formal como The Day After. En suma, una selección de películas que encuentran la belleza y la poesía, lo místico y lo espiritual, en los lugares más inesperados.

En las Gemas del FICCI 58 conviven directores de amplia y reconocida trayectoria como Hong Sang-soo (The Day After), Lav Diaz (Season Of The Devil), Fatih Akin (In The Fade) y Wang Bing (Mrs. Fang) con talentos que empiezan a adquirir visibilidad como Constantin Popescu (Pororoca). Películas premiadas o exhibidas con éxito en festivales como Cannes, Locarno, San Sebastián y Toronto.

Aquí anunciamos los primeros ocho títulos de esta competencia. En los próximos días daremos a conocer un título más.

Estas son las Gemas que brillarán en el FICCI 58:

120 BATTEMENTS PAR MINUTE BPM [BEATS PER MINUTE]
Director: Robin Campillo

París. Década de 1990. Ante la indiferencia estatal y la negligencia de las empresas farmacéuticas, un incontenible grupo activista pretende llamar la atención de la sociedad sobre la epidemia del sida, a través de controvertidos actos mediáticos y campañas pedagógicas callejeras. Basado en las experiencias personales de Campillo y Mangeot -director y guionista de la película respectivamente- en ACT UP! (un movimiento militante de lucha contra el sida que nació en el contexto de las luchas reivindicativas de la comunidad LGBT), este relato vuelve a observar una época y un movimiento que, a pesar de estar marcados por un sinnúmero de pérdidas, aún hoy representan un poderoso e inspirador espíritu de rebelión y libertad. Una película que transpira impotencia y rabia, pero también amor, sexualidad, compasión y profunda empatía, y en la que la vida de sus personajes, marginados por una sociedad uniformadora y cruel, brota con tal vigor, que la constante amenaza de la muerte y la pasión se funden en el único gesto posible de resistencia.

- Gran Premio del Jurado y Premio Fipresci, Festival de Cannes 2017.

AUS DEM NICHTS
IN THE FADE

Director: Fatih Akin

Una bici-bomba ubicada en la puerta de su oficina acaba con la vida de Yuri y su hijo Rocco. Por su pasado como dealer y su origen turco, la vida de Yuri será cuestionada por la policía tratando de encontrar explicaciones a su muerte. Para, Katja, su mujer y madre de su hijo, la situación es insoportable. No sólo está “obligada” a sobrevivir a la pérdida de su familia, sino que deberá enfrentarse a las acusaciones y los prejuicios al tiempo que tiene que aprender a sobrellevar la vida para hacer frente a un juicio en el que el racismo pudiera ganarle a la razón. In The Fade, es una película de grises. Los límites entre lo que está bien y lo que está mal se diluyen en este thriller brutalmente urdido que es el retrato de una madre y esposa, visceralmente interpretado por Diane Kruger (mejor actriz en Cannes). Un filme que, en medio de la tragedia y el dolor insoportable de la pérdida, nos lleva a preguntarnos ¿Cómo seguir? ¿Por qué y para qué seguir? Pero sobre todo, por el amplio y devastador sentido de la justicia. Las emociones, el racismo y los choques interculturales son los temas de fondo en la cinematografía de Fatih Akin, de origen turco, y hoy uno de los directores más sólidos del cine alemán. In The Fade, un thriller con fuertes tintes emocionales, no es la excepción.

- Mejor Actriz, Festival de Cannes 2017 y Mejor Película de habla no inglesa, Premios Globo de Oro.

CANIBA
Directores: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel

Tanto por las preguntas que plantea como por el personaje que la protagoniza Caniba es, sin lugar a dudas, una película perturbadora e incómoda. Ante alguien que décadas atrás cometió canibalismo y que hoy vive libre en su casa como un anciano aparentemente débil e inofensivo, pueden asumirse muchas posturas. El punto de vista con el que los directores llegan a la casa de Issei Sagawa, es el de su mirada de antropólogos y quizás por eso la película es un retrato casi que entomológico: primerísimos primeros planos grabados a escasos centímetros del rostro; largas secuencias que captan desde la respiración hasta la mirada vacía y la sonrisa cruel del personaje y de su hermano, quien además de cuidarlo guarda su propio secreto sexual… Y sin embargo, más inquietante que la manera en que está grabado y casi que más que el acto de canibalismo mismo (y que el propio Sagawa muestra en cámara a través de una historieta manga explícita y sangrienta que él mismo dibujó), es la indagación sobre el origen y la naturaleza del deseo en que la película escarba. Preguntas incómodas, agresivas y definitivamente no aptas para todos los públicos, envueltas en una atmósfera densa y una sugestividad perturbadora en cada segundo. Visceral, intenso, para nada convencional y absolutamente fascinante. Caniba no es sólo un documental, es una experiencia que nos pone a prueba como espectadores y como seres humanos.

- Premio Horizontes, Festival de Venecia 2017.

GEU – HU
THE DAY AFTER
Director: Hong Sang-Soo

En su primer día de trabajo en una pequeña editorial, la bella Areum (Min Hee Kim, la siempre genial actriz, protagonista de La Doncella) se verá envuelta en un drama insospechado. La mujer de su jefe ha descubierto una carta de amor y se dirige enfurecida a la agencia, donde agrade a la joven creyéndola la amante de su marido. En un interesante juego de avances y retrocesos en la narración, que rompen la linealidad de los hechos, iremos conociendo la historia de Bongwan, un crítico de cierto prestigio y tan inteligente como inseguro. A través de sus conversaciones con la nueva empleada, con su propia esposa y por supuesto, con la amante descubierta, la película se adentra en el particular drama humano de la soledad vs la vida en pareja, de la vida que vivimos vs a la que quisiéramos vivir, de las obligaciones vs los ideales… Aunque detrás de todo, la verdadera conversación de fondo es la del duelo entre la cobardía y la decisión. El blanco y negro de la fotografía, la noche y las calles solitarias de Seúl, refuerzan el tono de tristeza y melancolía que impregna la película. Un drama en el que es fácil reconocer el sello de uno de los directores más prolíficos, sólidos, galardonados e imprescindibles del cine coreano.

- Mejor Película y Mejor Actor de la Asociación de Críticos de Busán 2017 y Nominada a la Palma de Oro, Festival de Cannes 2017.

MRS. FANG
Director: Bing Wang

¿Qué es el cine documental mas que filmar la vida?... Es también el ejercicio de filmar la muerte, y con ella, lo irretratable. Ahí el gran valor de esta magnífica película, ganadora del Festival de Cine de Locarno. Mrs. Fang, está postrada en una cama sin capacidad de moverse. Además, padece alzheimer por lo que no reconoce a sus hijos, ni reacciona ante quienes la rodean en su humilde hogar de un remoto pueblo de la China rural. Ojos abiertos, mirando al vacío. ¿Qué piensa Mrs Fang? Las conversaciones y la vida suceden a su alrededor, mientras la anciana ocupa el centro de la mirada, su rostro en primer plano… Es ella, o la ausencia de ella. Los escasos recursos económicos de una familia que se dedica a la pesca, no dejan cabida a hospitales ni tratamientos paliativos, solo queda la dedicación y el cuidado de los más cercanos de aquellos que la quisieron y la siguen queriendo, aunque ya no sea ella. Una manera de querer que, dado el abismo cultural, pueda resultarnos fría, pero que no por ello deja de ser amor filial, apoyo incondicional de los vecinos y de cada uno de esos seres tan humildes como dispuestos a estar presentes. Mrs Fang, grabado durante las semanas previas a su muerte, es un conmovedor retrato de la lenta agonía de una persona de quien, en verdad, nunca sabremos quién fue.

- Leopardo de Oro a Mejor Película, Festival de Locarno 2017.

POROROCA
Director: Constantin Popescu

Tudor (Bogdan Dumitrache, en una actuación aún más contundente que en Child´s Pose) y Cristina, pese a sus altibajos, son una pareja feliz con dos hijos a los que adoran. Él es un padre juguetón y amoroso que siempre tiene tiempo para Ilie de 7 y Maria de 5. Como cada domingo, los lleva al parque y disfruta viéndolos jugar, hasta que lo idílico se transforma en la peor de las pesadillas imaginables: María desaparece sin dejar rastro. Nadie ha visto ni oído nada. Los días pasan y la investigación no avanza. La relación de pareja se deteriora, la culpa, los reproches, el dolor, un dolor tan intenso que impide seguir con la vida, o al menos con lo que antes era la vida. Como el mismo director ha confesado más de una vez, ese deterioro o, en el mejor de los casos esa deconstrucción de las relaciones tras la tragedia, es el punto de partida y el difícil terreno en el que se mueve con maestría este drama. Pororoca, en lengua tupí guaraní, es la onomatopeya con que este pueblo indígena del amazonas hace referencia al gran estruendo que las olas fluviales producen al desembocar y ser devueltas por el mar. Pero más allá de la semántica, Pororoca es una de esas contundentes películas a las que el cine rumano de los últimos años nos viene “bien acostumbrado”. Un agónico y conmovedor retrato del ser humano cuando el mundo se le hace pedazos.

- Concha de Plata a Mejor Actor, Festival de San Sebastián 2017.
<

THE FLORIDA PROJECT
Director: Sean Baker

Moonee, una niña de seis años, y su pandilla de amigos, viven a la sombra de Disney World, en moteles de vistosas decoraciones y llamativos nombres, como el Magic Castle, regados por las carreteras de Orlando. Los turistas, alojadas dentro del parque temático contiguo, han dejado de ir a estos moteles, que ahora son ocupados por familias como la que forman Moonee y su madre Halley, quien se esfuerza por proveerle a la niña lo necesario para que viva una infancia normal o, al menos, sin demasiadas privaciones. La última película del director de Tangerine no es un estudio más de la pobreza y la marginación social en Estados Unidos, sino una amorosa mirada a la infancia y el poder de la fantasía para sobrellevar las situaciones más difíciles; una fábula de resistencia sobre adultos y niños que se cuidan en medio de la precariedad. Filmada en el clásico 35 mm. y con entrañables actuaciones de Brooklynn Prince como la pequeña Moonee y Willem Dafoe como el rígido y a la vez tierno gerente de uno de esos moteles, The Florida Project decanta la gran tradición de la narrativa norteamericana sobre el despertar de la infancia, un rito de paso no pocas veces doloroso, pero siempre inevitable.

ANG PANAHON NG HALIMAW
SEASON OF THE DEVIL
Director: Lav Diaz

La proclamación de una ley marcial que facultaba al presidente para ejercer poderes autoritarios, estuvo en vigencia durante nueve años en la Filipinas de Ferdinand Marcos. La última película del director Lav Diaz, un musical anti-musical de largo aliento, está dedicada a las víctimas de ese totalitarismo. Pero Diaz no se limita a la reconstrucción realista o el análisis político, sino que construye una pieza de enorme complejidad formal donde cada personaje, víctima o victimario, tiene tiempo para expresarse en canciones sin música, con letras que van y vuelven en una repetición que resulta tremendamente perturbadora. El resultado de esta rigurosa experimentación en una auténtica elegía construida con un pie en la Historia y sus desgracias y otra en el mito y sus consuelos, capaz de darle voz a lo innombrable. Un film profundamente comprometido, no solo con el dolor de sus compatriotas sino con la búsqueda de lenguajes y niveles de expresión. En el blanco y negro habitual de las películas de Diaz, con imprevistas angulaciones y una duración necesaria para penetrar en el tiempo propio de la obra, Season of the Devil es un estudio del mal que existe y del valor humano para combatirlo.
Estatua Página web
Logo FICCI Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
Calle San Juan de Dios, Baluarte San Francisco Javier
Cartagena, Colombia

Teléfono: (57 - 5) 664 2345
Fax: (57 - 5) 660 1037
www.ficcifestival.com
© 2018 Todos los derechos reservados
La agencia de comunicaciones del FICCI
es Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet.

Si requiere información adicional contáctenos:
info@lbv.co /angela@lbv.co
Movil: (57) 310.349.2415 / 313.466.0515
Tel: (57+1) 232.1857 /300.1847
www.lbv.co
facebook twitter google flickr vimeo
Logos