Header Instagram Twitter Facebook
Header

Comenzamos con un viaje al pasado: Godard en la sección Clásicos

RETROSPECTIVA CON 7 DE SUS PELÍCULAS MÁS EMBLEMÁTICAS

El Festival de Cine Francés se enorgullece en presentar una retrospectiva en honor a uno de los cineastas más influyentes del siglo XX, Jean-Luc Godard. Del 20 de septiembre al 4 de octubre, la programación incluye la proyección de algunas de las películas que mejor recogen su genio cinematográfico, las cuales fueron premiadas en los principales festivales de cine del mundo y que lo llevaron a convertirse en uno de los directores más icónicos de la historia del cine.

Jean-Luc Godard es reconocido en todo el mundo por su profundo impacto en el cine moderno y su audaz enfoque en la narrativa y la estética. A lo largo de su carrera, desafió constantemente las convenciones cinematográficas y experimentó con nuevas técnicas y narrativas que revolucionaron la industria del cine. Su influencia perdura hasta el día de hoy y como uno de los padres fundadores de la Nouvelle Vague y un constante innovador cinematográfico, Godard revolucionó la forma en que se contaban las historias en la pantalla grande. Su enfoque en la narrativa, la estética y la experimentación técnica inspiró a generaciones de cineastas y artistas a desafiar las convenciones establecidas. Además, se destacó por su compromiso político, y sus películas a menudo exploran temas sociales generando debates y reflexiones profundas sobre la sociedad contemporánea. Su representación de la mujer y la clase obrera en el cine también ha sido objeto de análisis y crítica, ya que Godard abordó cuestiones de género y desigualdad social en su obra.

Dirigió documentales, videoclips, series de televisión, largometrajes y cortometrajes: un total de 131 obras. Algunas de las más destacadas incluyen Vivir su vida (Vivre sa Vie, 1962), Sin aliento (À bout de souffle, 1960) o Banda aparte (Bande à part, 1964). Obtuvo 76 nominaciones y 51 galardones, incluyendo el Premio Óscar honorífico en 2011. Dentro de la obra de Godard, el color desempeña un papel significativo, utilizándolo a lo largo de su filmografía de manera simbólica para resaltar temas, emociones y conflictos en sus historias. Los espectadores del Festival de Cine Francés podrán apreciar cómo éste se convierte en un elemento narrativo y estilístico, creando una paleta visual única que enriquece cada una de sus obras.

La influencia de Jean-Luc Godard se extiende mucho más allá del cine, abarcando aspectos cruciales de la cultura y la sociedad, y continúa inspirando a artistas y pensadores en todo el mundo. Esta retrospectiva es una oportunidad única para explorar su vida y obra, a través de un cine lleno de detalles estilísticos.

Header

Selección de películas emblemáticas   

 

PRESENTAMOS LAS PELÍCULAS QUE HACEN PARTE DE LA SELECCIÓN DE CLASICOS DEL 22 FESTIVAL DE CINE FRANCÉS.

Foto_nota_1

Sin aliento (À bout de souffle, 1960)

El primer largometraje de Jean-Luc Godard, y que lo catapultó a la fama, un thriller de amor y crimen que marcó el inicio de su carrera. Esta icónica película no solo marcó el inicio de la Nouvelle Vague francesa, sino que también tuvo un importante impacto en festivales y críticos de cine de la época. Fue exhibida en el Festival de Cannes de 1960. 

Premios y nominaciones 

  • Oso de Plata a la Mejor dirección en la edición de 1960 del Festival Internacional de Cine de Berlín.
  •  Nom. Oso de Oro a la Mejor película (1960). 
  • Premio Jean Vigo (1960), Ilustre premio cinematográfico a directores jóvene. 
  • Premio de la Crítica Alemana a la mejor fotografía (1960). 

Sinopsis: Michel roba un coche en Marsella y emprende su viaje a París para cobrar un dinero y volver a ver a Patricia, su amiga estadounidense. De camino a la ciudad es perseguido por la policía de tráfico, a quien mata para poder huir. Mientras escapa, intenta convencer a Patricia para que lo acompañe.  

El desprecio (Le Mépris, 1963)

Una exploración poética y existencial de las relaciones humanas y el arte. Se presentó en el Festival de Cannes en 1963 y obtuvo reconocimiento internacional. Su enfoque artístico y su exploración de la alienación en las relaciones personales la convirtieron en una película destacada en diferentes festivales de cinearte. 

Sinopsis: El productor americano Jeremy Prokosch encarga a Fritz Lang la dirección de un adaptación al cine de la Odisea de Homero. Descontento con el resultado, encarga a Paul Javal, un escritor de teatro, reeditar el guión. A raiz de esto los caminos de Paul, su joven esposa Camille, el productor y su secretaria Francesca Vanini se entrelazarán, deteriorándose la relación de la pareja. Su historia se entrelazará con la de Penélope y Ulises en la Odisea, las aspiraciones artísticas de Paul y la evolución de los sentimientos de Camille.

Foto_nota_1
Foto_nota_1

Pierrot el loco (Pierrot le fou, 1965)

Una odisea visual y emocional que desafía las convenciones narrativas. Fue un punto culminante en la carrera del director y se presentó en el Festival de Cine de Venecia en 1965, donde recibió elogios por su estilo visual audaz y su narrativa subversiva.

Premios y nominaciones 

  • Trofeo Sutherland, Premios del Cine Independiente Británico BIFA.
  • Nom. Mejor actor extranjero (Jean-Paul Belmondo) en los BAFTA 1967, premios de la Academia de Cine Británica. 
  • Nom. León de Oro - Mejor película Festival de Venecia 1965.

Sinopsis: Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', vive un matrimonio infeliz y ha sido despedido de su trabajo. Un día decide huir de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. Marianne es perseguida por una banda de gángsters, lo que hace que el viaje se torne muy peligroso. Un largometraje con múltiples referencias al arte pop.

Alphaville (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965)

Inspirado en el nombre del grupo de rock alemán Alphaville, esta es una visión distópica y experimental de la sociedad moderna. Se exhibió en varios festivales de cine, incluido el Festival de Cine de Berlín en 1965. La película se destacó por su enfoque distópico y su estilo de ciencia ficción único que desafió las expectativas convencionales. 

Premios y nominaciones 

  • Ganadora del Oso de Oro - Mejor película en el 15 Festival Internacional de Berlín 1960.  

Sinopsis:  Lemmy Caution es un agente secreto enviado a Alphaville con dos motivos: localizar a otro agente desaparecido, Henry Dickson y asesinar al fundador de la ciudad, el científico conocido como Profesor Von Braun. Para ello se presenta como un periodista que desea entrevistarse con el Profesor, para lo que tendrá que tratar con la hija de éste, Natascha, quien es enviada como intermediaria.

Foto_nota_1
Foto_nota_1

La Chinoise (La Chinoise, 1967)

Una mirada crítica a la radicalización política y la juventud en la década de 1960. Esta película exploró temas políticos y radicales de la década de 1960. Aunque no tuvo un extenso recorrido en festivales, fue reconocida por su audacia política y su contribución a la discusión cultural de la época.

Premios y nominaciones 

  • Premio Especial del Jurado, Festival de Venecia (1967).
  • Nom. León de Oro - Mejor película, Festival de Venecia (1967).

Sinopsis: Una película que presagia los cambios del 68. París, verano del 67. Un grupo de estudiantes franceses quiere cambiar el mundo a través de los pensamientos de Mao Tse Tung y la literatura comunista, aunque ello implique recurrir a medios extremos para luchar por su deseo de transformación.

Historia(s) del cine. Momentos escogidos (Histoire(s) du cinéma, 2004)

Un ensayo cinematográfico épico que examina la historia del cine a través de los ojos de Godard. Aunque no es una película tradicional, este ensayo cinematográfico de Godard se presentó en festivales de cine selectos y fue aclamado por su profunda exploración de la historia del cine. Su presencia en festivales de arte y documentales subraya su relevancia cultural.

Sinopsis: Godard nos revela el carácter introspectivo de su meditación activa sobre la imagen. La historia del cine no hay que destinarla a monumento cronológico inamovible sino hacer de ella una ensoñación filosófica inmemorial en torno al intercambio colectivo de miradas y al tratamiento particular de las huellas y lagunas de dicha historia.

Foto_nota_1
Foto_nota_1

Adiós al lenguaje (Adieu au langage, 2014)

El penúltimo largometraje del autor. Una experiencia visual y sensorial que desafía las expectativas convencionales del cine, una de sus películas más transgresoras y disruptivas. Se exhibió en el Festival de Cannes en 2014, donde ganó el Premio del Jurado y fue elogiada por su enfoque experimental en 3D y su estilo narrativo no convencional.

Premios y nominaciones 

  • Premio Especial del Jurado, Festival de Cannes (2014)
  • Nom. Palma de Oro: Mejor película, Festival de Cannes.

Sinopsis: A pesar de la fragmentación del relato, se puede entrever la relación entre una mujer casada y un hombre soltero que se aman y se pelean. Mientras, un perro vaga entre el campo y la ciudad.

Un Festival para los Amantes del Cine

El Festival de Cine Francés se complace en presentar esta retrospectiva excepcional que celebra el legado de Jean-Luc Godard y su contribución inigualable al mundo del cine. Esta es una oportunidad única para los amantes del cine y los cinéfilos de todo el país de sumergirse en la mente de un maestro del cine moderno. 

No se pierda la oportunidad de experimentar la magia del cine francés y explorar la obra de un gran visionario del cine. ¡Vamos! 

Footer
Instagram Twitter Facebook