PROGRAMACIÓN
Mirar el pasado / Pensar el futuro
1. ¿Cuántos somos?
Acevedo e Hijos, 1937.
B&N. Sonora. 10 min.
En 1928 éramos 8’000.000 ¿Cuántos éramos en 1938? Comercial de la Contraloría General de la República promocionando el censo a realizarse en ese año. Un histórico trazo entre los hombres de poder y el importante rol que juega el conteo de los habitantes. Se ofrece un retrato de las ciudades más pujantes, Quibdó una de ellas, en ese entonces. Primera película sonora realizada por los Acevedo.
2. Escenas de Colombia, 1940-41.
1940-1941
Color. Silente. 13 min.
Vistas de ciudades colombianas tales como Cali, Bogotá, Medellín y Pasto y de algunos de sus alrededores rurales. La cámara captura indistintamente transeúntes y construcciones, reflejando siempre un paso tranquilo de las horas. Los intertítulos en inglés sugieren que pudieron haber sido filmadas por un extranjero o haber sido una realización nacional para ser exhibida en el extranjero.
3. ¡Salvemos nuestra tierra!
Dir. Jorge S. Infante, Coordinadora Cinematográfica Grancolombiana/PELCO, 1947.
B&N. Sonora. 8 min.
Llamado de atención a la importancia de cuidar el medio ambiente, advirtiendo los peligros para los dueños de fincas y para el país en general de no prestar atención a los peligros de la erosión. Material comisionado por la División Agrícola del entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería Nacional que presenta un balance entre el desastre ambiental generado por mal manejo de los cultivos y las campañas pedagógicas e investigaciones del momento a favor de la protección de la tierra.
4. La huerta casera
Coordinadora Cinematográfica Grancolombiana
1947
B&N. Sonora. 13 min.
En base a la cartilla del mismo título del agrónomo Jorge S. Infante, Doña Berta Hernández de Ospina Pérez—esposa del Presidente Mariano Ospina Pérez—narra en off los beneficios de una huerta doméstica para la economía del hogar. Sirven como ejemplo las granjas de las mansiones del Presidente Laureano Gómez y del Presidente Alberto Lleras Camargo. Una muestra de la televisión como herramienta educativa del Estado, que fue común en varios países. Producida por Marco Tulio Lizarazo y su Coordinadora Cinematográfica Grancolombiana para el Departamento Nacional de Agricultura del entonces Ministerio de Economía Nacional.
5. The Lure of the Andes (El esplendor de los Andes).
1935.
B&N. Silente. 26 min.
Documental patrocinado por la Federación Nacional de Cafeteros que hace un recorrido por ciudades como Buenaventura, Cali, Bogotá y Manizales para derivar luego en la zona cafetera y la rivera del Magdalena. Los puntos geográficos escogidos tienen que ver con el café sea como lugares de exportación, producción, acopio y distribución. Se ocupa también de los alrededores rurales señalando no solo la bondad de la tierra con el cultivo del café sino también de productos como el cacao y el arroz. Corresponde a un material educativo para promocionar al país, originalmente titulado y con intertítulos en inglés.
6. Expedición al Caquetá
Dir. César Uribe Piedrahita, 1930-1931.
B&N. Silente. 7 min.
Vistas etnográficas resultantes de una expedición al Caquetá liderada por el científico y escritor antioqueño César Uribe Piedrahita. Además de una mirada exótica a miembros de la tribu Piranga, los intertítulos documentan en forma meticulosa tanto elementos relevantes a la filmación como detalles de la pericia necesaria para lograr recorrer el lugar en canoa y con pesados equipos a bordo.
7. Pereira es la que invita a su gran carnaval
1936.
B&N. Sonora. 6 min.
Promoción de la ciudad de Pereira a su carnaval de 1936, a celebrarse entre el 26 de diciembre al 1º de enero. Se invita al espectador mostrándole imágenes de las pujantes industrias del lugar: cervecería, trilladora de café, planta purificadora de aguay compañía de tabaco, por ejemplo, sumados al espíritu deportista, celebrador y fiestero del lugar.
8. Joya de la tradición colombiana. Bucaramanga, ciudad de los parques.
Dir. Marco Tulio Lizarazo, 1952.
B&N. Sonora. 10 min.
Material promocional de la ciudad de Bucaramanga con un recorrido por lugares insignes. Resalta el progreso en la construcción, los monumentos a ciudadanos destacados, el crecimiento del comercio, las instituciones educativas y los lugares de esparcimiento. Las imágenes de políticos famosos como Roberto Urdaneta Arbeláez y el General Gustavo Rojas Pinilla y las escenas de sociedad entran en contraste con el valor que adquiere la vivienda de interés social proporcionada por el entonces Instituto de Crédito Territorial.
9. Cartagena de Indias.
Dir. Julio González Garza, 1947
B&N. Sonora. 9 min
Un recorrido documental por construcciones históricas de Cartagena como el Cerro de la Popa, el Castillo de San Fernando y el Castillo de San Felipe de Barajas. Reconstruye en su narración el rol de la arquitectura en la defensa de los piratas ingleses para derivar en vistas que muestran la calma y prosperidad de la ciudad en el momento de realización de esta factura visual.
10. Bellezas de Colombia en Cartagena
Acevedo e Hijos, 1947
B&N. Sonora. 25 min.
Registro fílmico del Reinado Nacional de Belleza en Cartagena, 1947. Gracias al patrocinio de la compañía de aviación LANSA, se documenta no sólo el trayecto de las candidatas al concurso sino también de las reporteras que cubrirían el evento. Recepciones protocolarias, desfiles y conversaciones con políticos componen este documental en el cual fue coronada doña Piedad Gómez Román y que ilustra otro mapa político en torno a este controversial certamen.
11. IX Serie Mundial de Béisbol Amateur.
Noticiero Nacional. Bolívar Films (Venezuela), 1947.
B&N. Sonora. 5 min.
Segmento del Noticiero Nacional de Bolívar Films (Venezuela) que recoge impresiones de los periodistas venezolanos sobre la belleza de Cartagena como marco para el reportaje de la inauguración del Estadio 11 de Noviembre y el desfile inaugural de la IX Serie Mundial de Béisbol Amateur. Es un breve despliegue de fraternidad colombo-venezolana que se reúne en torno a este deporte.
12. Hipódromo de Medellín.
1937.
B&N. Silente. 13 min.
Registro fílmico del Handicap República de Colombia, importante carrera hípica celebrada el 10 de octubre de 1937 que definió el Swepstakes Medellín (sic). Intercala fichas de los caballos más importantes, señalando origen y dueño con imágenes filmadas en el Hipódromo de Medellín.
13. Los halcones de la ruta
1956
B&N. Sonora. 29 min.
Un acompañamiento minucioso a la Sexta Vuelta a Colombia en bicicleta (1956) que subraya el papel del aclamado corredor Ramón Hoyos Vallejo, primer ciclista colombiano en ostentar el mote “Escarabajo de la Montaña.” El documental combina imágenes de las escarpadas carreteras, el tesón de los deportistas, el caluroso recibimiento en los pueblos y las ciudades por donde pasa la caravana atlética. El locutor inventa sin timidez los posibles diálogos entre los espectadores del evento.
14. La transferencia del mando presidencial Alfonso López Pumarejo.
1942
B&N. Sonora. 3 min.
Segmento del Noticiero Ducrane del 7 de agosto de 1942. Reporta desde la Plaza de Bolívar y el Capitolio Nacional los momentos preliminares a la posesión del segundo mandato de Alfonso López Pumarejo como Presidente. La narración enfatiza el dramático momento mundial, la presencia internacional en la ceremonia y la esperanza cifrada en el nuevo mandatario.
15. Allá en el trapiche.
Dir. Roberto Saa Silva, 1943.
B&N. Sonora. 28 min.
Fragmento sobreviviente de esta película representativa de la escasa producción fílmica colombiana en la década de 1940. Su versión original era de 83 minutos. Allá en el trapiche pertenece al segmento de cine colombiano conocido como “cine bambuquero,” una serie de producciones que, en forma intencional, buscaba imitar la comedia ranchera mexicana como fórmula del éxito. Aquí el título hace eco de Allá en el rancho grande (Dir. Fernando de Fuentes, México, 1936). Dirigida por un chileno, toma elencos famosos de la radionovelas y el teatro para protagonizar el melodrama amoroso, henchido de un sentimiento andino que se entendía entonces como “lo nacional.”
16. Esta fue mi vereda.
Dir. Gonzalo Canal Ramírez. 1959.
B&N. Sonora. 23 min.
Puede decirse que este mediometraje es el primero en abordar el tema de La Violencia bipartidista. Con una narración en off, construye un retrato bucólico de la vida en el campo colombiano, mostrando una vida precaria pero armónica. Al estilo de la mayoría de relatos sobre el tema, La Violencia irrumpe como una fuerza anónima, extraña y arrasadora que va dividiendo y desolando el pueblo. Se crea así un microcosmos para representar un problema de escala nacional pero manteniendo las fuerzas políticas en los lindes de lo innombrable.
17. Rapsodia en Bogotá.
Dir. José Arzuaga, 1963.
Color. Sonora. 23 min.
Clásico del cine colombiano que hace eco de la tradición de celebraciones fílmicas de la ciudad al estilo de Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Dir. Walter Ruttman, Alemania, 1927). Filmada por el español José Arzuaga, la película es un despliegue de imágenes de Bogotá captadas en el lapso de 24 horas. Se fija en edificios, transeúntes, publicidad, oficinistas, tiempos muertos de la ciudad y vida nocturna que deja abierta la curiosidad sobre qué imágenes se habrán perdido en los 8 minutos que al ser objeto de censura, fueron descartados del montaje inicial.
18. María.
Dir. Enrique Grau, 1966.
Cortesía Fundación Enrique Grau.
Color. Silente. 1966. 38 min.
Filmada en color en 8 mm, esta versión de la novela clásica de Jorge Isaacs es una de las incursiones en el cine del reconocido pintor y escultor colombiano Enrique Grau. Conserva como referente el Valle del Cauca pero la filmación en Tabio (Cundinamarca) imprime en la escenografía un tono chiaroscuro que resulta en una versión gótica de la historia de María y Efraín. Una adaptación de María muy de vanguardia que reúne además a figuras del arte y cine colombiano como Lucy Tejada, Hernando Tejada, Diego León Giraldo y Santiago García, entre otros.
19. La gran obsesión.
Dir. Guillermo Ribón Alba, 1954.
Dawn Boyer Films de Colombia
Color. Sonora. 58 min.
La gran obsesión es el primer largometraje argumental colombiano en color. Es un drama psicológico que cuenta la transformación de Elisa, una ambiciosa mujer proveniente de un pueblo vallecaucano. Buscando otro futuro, se radica en Cali y se casa con un rico hacendado. Tras su luna de miel en Europa, el hacendado es asesinado por sus propios peones y el espectador es testigo de la transformación de Elisa. El desarrollo del personaje puede interpretarse como una mujer dominante o como una mujer decidida a llevar a término sus propósitos, por encima de los roles tradicionales asignados a la mujer de la época. Las intervenciones musicales de Carlos Julio Ramírez recuerdan tanto el ímpetu internacional de este artista que son similares a la ambiciosa carrera de Ribón Alba, juntos grandes exploradores de aventuras artísticas en Estados Unidos.
20. Cadáveres para el alba.
Dir. Dunav Kuzmanich, 1975.
Color. Sonora. 10 min.
La Violencia bipartidista fue uno de los mayores intereses de Dunav Kuzmanich, director chileno que se radicó en Colombia tras el Golpe de Estado en Chile en 1973. En Cadáveres al alba las letanías de los rezos son acompañadas por una tenebrosa banda sonora que preside el desfile de un grupo de viudas que reza a sus hombres. Poco a poco abandonan la habitación y la última en salir prende fuego, incendiando el pueblo, impidiendo así que esos cadáveres sigan siendo castigados.
Selección y textos: Juana Suárez
La Maratón de Exhibición de IMAGINATON es posible gracias a PROIMAGENES Colombia
y cuenta con el apoyo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
Agradecimiento especial a la Fundación Grau por el permiso para exhibir María. |